domingo, 23 de mayo de 2010

Actividad Extra.

Existen varios mecanismos de regulación mediante los cuales, las hormonas mantienen el equilibrio entre el medio interno y externo del organismos (homeostasis).

A.- la secreción de algunas hormonas es regulada directamente por la necesidad de disponer de ellas. Un nivel alto de calcio en la sangre suprime la producción de paratormona , un nivel bajo la estimula.

El nivel de azúcar en la sangre actúa directamente sobre los islotes de Langerhans promoviendo en ellos la respuesta apropiada; la presión osmótica de la sangre desencadena la producción devasopresina y por consiguiente su propio reajuste, esto se hace con la ayuda del sistema nervioso.

B.- En algunos casos, la respuesta de una glándula a nivel de la sustancia que ella regula, tiende a ser lenta. La demora en la respuesta puede causar fluctuaciones nada beneficiosas por encima y por debajo del nivel deseado. Esto se puede corregir con la acción de una segunda hormona que actúa antagónicamente con respecto a la primera.

La acción antagónica de un par de hormonas que serían, la insulina-glucagón y paratormona , proporciona al organismo un mecanismo de control y regulación para restablecer el equilibrio homeostático cuando ocurra cualquier perturbación.

C.- En tercer lugar existe otro sistema de autorregulación que produce una relación entre latirotropina y la tiroxina ; en donde quiera que una hormona estimule la producción de la segunda hormona, se encuentra que la segunda actúa a la vez en el sentido de suprimir la producción de la primera.

Podemos decir también, que este mecanismo está dado por la manera como los altos niveles deestrógeno mantienen constante la producción de tirotropina , aquí se trata de un sistema de autorregulación para mantener la homeostasis.


Regulación nerviosa y hormonal:
Muchos estímulos provocan una respuesta casi inmediata, un pinchazo en una mano provoca el retiro de la parte afectada inmediatamente, la visión de un objeto peligroso determina un comportamiento preventivo en seguida.

Es necesario un control rápido que alerte de tales situaciones al organismo frente a la realidad, este tipo de coordinación se verifica por medio de nervios sensitivos que conducen la sensación hasta el centro nervioso y nervios motores que llevan la orden emanada de dicho centro hasta el órgano encargado de ejecutarla.


Es lógico pensar que en los organismos más complejos la respuesta en algunos casos debe ser inmediata, interviniendo la coordinación nerviosa y en otros la respuesta es lenta y se efectúa por medio de la coordinación hormonal.

Cuanto mas evolucionado es un organismo más complejo será el mecanismo de regulación y coordinación que éste debe desarrollar, el ser humano no está excento de esta regla ya que todos los actos de la vida están coordinados y regulados por el sistema nervioso.


Señale la importancia de la glucosa en el organismo y de que manera se controla esta.

Actividad Nº 3 Termorregulación.

La imagen que se muestra a continuacion es un ciclo biogequimico señale cual es y de que manera se produce la termorregulacion en este.
Ñ

Tercer Lapso Actividad Nº 1 . Autorregulacion.

Regulación y homeostasis

Todo ser vivo, tanto los organismos simples como los ya evolucionados, realizan una serie de funciones que deben ser coordinadas y reguladas para que se desarrollen adecuadamente. Esta regulación es necesaria para responder a los estímulos y adaptarse a los cambios del medio ambiente, esto permite a los seres vivos vivir en armonía con su medio ambiente.

Una característica sorprendente del medio interno es la de permanecer constante, sin importar los cambios, algunas veces severos, con las condiciones externas. La temperatura del ambiente externo puede variar desde el punto de congelación hasta más de 38ºC, sin embargo la temperatura interna permanece cerca de 37ºC.

El fisiólogo francés Claude Bernard (1813-1878) dijo: todos los mecanismos vivientes, tan variados como son, tienen un solo objeto: el de preservar constantes condiciones de la vida en el medio interno".
El principio de Bernard, el ambiente interno provee una forma de considerar la multitud de actividades fisiológicas dentro de un organismo complejo; como consecuencia muchos controles fisiológicos han evolucionado para mantener el medio interno sin variaciones.

Una de las características más importantes de los mecanismos fisiológicos de control,es la de estar dentro del sistema que regulan. Estos controles manifiestan el sistema de equilibrio, que es aquel, cuyas características totales no cambian.
El estado de equilibrio dinámico en los seres vivos se llama homeostasis, y se consigue por medio de mecanismos de autorregulación, la respuesta a un aumento o descenso en la cantidad de alguna sustancia en el cuerpo es característico de todos los sistemas homeostáticos.

La temperatura corporal de un animal poiquilotermo es la misma del ambiente y por eso son llamados de sangre fría ( ranas, culebras, lagartijas) pero aun cuando estos animales varían su temperatura de acuerdo con el ambiente, en algún momento son capaces de mantenerla constante, mediante respuesta de comportamiento que les permite sobrevivir, la capacidad que tienen los animales para regular su temperatura influye directamente en la regulación de reacciones enzimáticas y químicas, esto les permite permanecer en equilibrio ante los cambios bruscos de temperatura, por mucho que varíen las condiciones ambientales.



En aves y mamíferos la producción de calor está equilibrada de modo dinámico con la pérdida de éste, de modo que se mantiene siempre una temperatura interna constante en su cuerpo. Se dice que estos animales son de sangre caliente o homeotermos

Existen una serie de mecanismos reguladores en los seres vivos que les hace mantener constante su temperatura, si estos mecanismos no existieran se originarían alteraciones a nivel del sistema nervioso e incluso podrían ocasionar la muerte.


Regulación de la temperatura:
La homeostasis es el método por medio del cual se mantiene constante la temperatura del cuerpo de un animal de sangre caliente, si se eleva la temperatura del ambiente externo, una región especial del encéfalo, el hipotálamo, estimula la transpiración de la glándulas sudoríparas. El hipotálamo está formado por un tejido particularmente sensitivo a los cambios de temperatura de la sangre que pasa por él.

El aumento en la transpiración enfría el cuerpo, esto se debe al hecho de que las moléculas de agua absorben calor del cuerpo cuando se evaporan de la superficie de la piel, a medida que la temperatura del cuerpo desciende, disminuye la estimulación del hipotálamo, esto produce una reducción en la velocidad de transpiración.

Función del hipotálamo: La constante de la temperatura se mantiene gracias aun sistema automático llamado termostato que se encuentra en el hipotálamo, que controla la temperatura corporal y dispara los mecanismos apropiados de regulación.

Aunque la superficie de la piel está cubierta de receptores para el calor y el frío, éstos no están directamente implicados en la regulación de la temperatura interna, los receptores de la piel únicamente señalan cambios de temperatura externa y estas señales se dirigen a los centros conscientes del cerebro, no pasando por el centro inconsciente del hipotálamo.

La hormona tiroidea aumenta el ritmo metabólico, la piel de una persona cuyas glándulas tiroideas no funcionan normalmente siempre está fría y se quejan de la falta de calor en su cuerpo. Las glándulas tiroideas como las sexuales se encuentran bajo el control de la hipófisis que a su vez está regulada por el hipotálamo, si sigue en descenso la temperatura la glándula suprarrenal produce adrenalina, que también eleva el ritmo metabólico del cuerpo aumentado la producción de calor.

En los sistemas homeostáticos, funciona un mecanismo de retroalimentación, mediante lo cual lo que sale del sistema, entra nuevamente girando las instrucciones o provocando la respuesta adecuada para mantener el equilibrio.


Señale los tipos de retroalimentación en los sistemas autorreguladores

domingo, 7 de marzo de 2010

Actividad Nº 4 Reflexion Cambio Climatico

Una mejor comprensión del clima de la Tierra podría provenir de un lugar insólito: la Luna.
Una imagen simulada, utilizando el telescopio de 90 pulgadas del Observatorio Steward en Kitt Peak, Arizona, muestra como la Luna “ve” la Tierra. Crédito: Universidad de Arizona
Una imagen simulada, utilizando el telescopio de 90 pulgadas del Observatorio Steward en Kitt Peak, Arizona, muestra como la Luna “ve” la Tierra.



Cuando la luna creciente es apenas una línea cada mes, la frase “la luna vieja en brazos de la joven” describe poéticamente una maravilla de la naturaleza. Esta maravilla muestra la sombra de la Tierra reflejando de luz azulina que llega desde de la Tierra, conocida como “luz cenicienta”, o “brillo de Tierra”.

Los científicos observaron esta luz fantasmagórica reflejada desde la Tierra sobre el lado oscuro de la Luna. Durante las décadas de 1980 y 1990, la Tierra reflejó menos luz solar hacia el espacio. La tendencia se revirtió durante los últimos tres años, a medida que parece que la Tierra refleja más luz.

Aunque no totalmente comprendido, este cambio puede indicar una variabilidad natural de las nubes, las que pueden reflejar el calor y la luz provenientes del Sol. El cambio aparente en la cantidad de luz solar que llegó a la Tierra en los ‘80 y ‘90 es comparable con lo que sucedería si tomáramos todos los efectos de los gases de invernadero desde 1850 y los multiplicáramos por dos. El aumento de la reflactancia desde 2001 sugiere un cambio de magnitud similar en la dirección opuesta.

Unos investigadores del Instituto de Tecnología de Nueva Jersey (NJIT = New Jersey Institute of Technology), Newark, Nueva Jersey, y del Instituto de Tecnología de California (Caltech), Pasadena, California, combinaron datos de nubes obtenidos por satélites de la NASA con registros de la reflactancia de la Tierra sobre la Luna (luz cenicienta). El estudio, financiado por el Programa Viviendo con una Estrella de la NASA, aparece en el número del 28 de mayo de 2004 de la revistaScience.
atmósfera de la Tierra (en su viaje de regreso). Entonces, se puede lograr la respuesta deseada: ¿Cómo luce el espectro de la Tierra visto desde el espacio?. - Neville Woolf. Woolf Crédito: Laurent Laveder." width="180">
La luz cenicienta es la luz reflejada por la Tierra, y luego reflejada otra vez desde el lado oscuro de la Luna hacia la Tierra. (Arriba: la luz cenicienta y la Luna creciente). “Si se compara el espectro de la luz cenicienta con el del lado brillante de la Luna, que está recibiendo su luz directamente del Sol, se puede eliminar el efecto de la reflectividad de la Luna y el efecto del último pasaje de la luz a través de laatmósfera de la Tierra (en su viaje de regreso). Entonces, se puede lograr la respuesta deseada: ¿Cómo luce el espectro de la Tierra visto desde el espacio?. -

“Utilizando un fenómeno inicialmente explicado por primera vez por Leonardo Da Vinci, podemos obtener datos valiosos sobre la reflactancia general de la Tierra e, indirectamente, sobre la cobertura global de nubes”, dijo Phil Goode, un físico de NJIT y co-autor del artículo. Goode es director del Observatorio Solar Big Bear (BBSO = Big Bear Solar Observatory), en Big Bear City, California. “Nuestro método tiene la ventaja de ser muy preciso, y la luz reflejada por grandes porciones de la Tierra puede ser observada simultáneamente”, dijo.

Reportes recientes sugieren que la cantidad de luz solar que llegaba a la Tierra declinó desde fines de los ‘50 hasta principios de los ‘90. Este nuevo estudio sugiere lo opuesto. La superficie de la Tierra puede haber sido más soleada, o menos nubosa, en los ‘80 y en los ‘90. BBSO ha llevado a cabo observaciones de luz solar de alta precisión desde 1994. Las observaciones regulares comenzaron a fines de 1997.

El equipo investigador mejoró un viejo método de monitoreo de luz cenicienta. Compararon las mediciones realizadas desde 1999 hasta mediados de 2001 con observaciones satelitales simultáneas de propiedades globales de las nubes. El registro satelital de nubes de 1983 a 2001 provino del Proyecto Internacional Satelital de Climatología de Nubes, dirigido por la NASA. Comparando estos dos registros, los investigadores utilizaron los datos de las nubes para extender el registro y construir una medición sustituta del albedo (es decir, de la fracción de luz reflejada por un cuerpo o superficie) de la Tierra.

Los datos mostraron un decrecimiento continuo del albedo terrestre desde 1984 hasta 2000. Entre 1995 y 1996, la Tierra se oscureció aún más marcadamente. Los datos eran consistentes con las mediciones satelitales de las propiedades globales cambiantes. Desde 1997 hasta 2000, la Tierra continuó haciéndose más oscura. Los investigadores sugieren, para este período, que los decrecimientos en la reflactancia de la Tierra pueden estar relacionados con el observado incremento acelerado de las temperaturas superficiales globales medias. De 2001 a 2003, la Tierra aumentó su brillo hasta los niveles anteriores a 1995. Los investigadores atribuyeron este aumento a cambios en las propiedades de las nubes.

“Por el momento, no se conoce la causa de estas variaciones, pero implican grandes cambios en el presupuesto radiativo de la Tierra”, dice el co-autor Steven Koonin, un físico de Caltech. “Serán necesarias observaciones continuadas y esfuerzos en la confección de modelos para comprender sus implicaciones sobre el clima”.
Imagen de la Tierra y de la Luna, tomada por Galileo. Crédito: NASA
Imagen de la Tierra y de la Luna, tomada por Galileo.



La investigación ofrece evidencia de que el albedo promedio de la Tierra varía considerablemente de año en año, y de década en década. “Nuestra contribución más probable para el debate es enfatizar que se debe tener en cuenta el papel de las nubes en el cambio climático, y hacer notar que todavía carecemos de una comprensión detallada de nuestro sistema climático presente y pasado, lo que impide hacer un modelo confiable sobre los cambios futuros”, dijo Enric Palle, un asociado post-doctoral de NJIT, autor principal del artículo. Pilar Montanes-Rodriguez, una asociada post-doctoral en NJIT, es otra de las co-autoras.

“Aún si la comunidad científica reconoce la probabilidad del impacto humano sobre el clima, debe documentar y comprender mejor los cambios climáticos”, dijo Koonin. “Nuestras mediciones sobre la luz cenicienta que siguen en marcha, serán una parte importante de ese proceso.


Elabora tu Propia Conclusion a partir de la Lectura de Reflexión.

Actividad Nº 3 Mutacionismo



sábado, 6 de febrero de 2010

Actividad Nº 3 Desarrollo Embrionario.


Uno de los grandes retos de la biología moderna es averiguar cómo ocurre el desarrollo embrionario; es decir, cómo es posible que, a partir de una sola célula, se forme un ser vivo completo, en este caso, un bebé.


Nota: Elabora un Cuadro de semejanzas y diferencias entre el Desarrollo Embrionario Humano y el de Aves

martes, 26 de enero de 2010

Actividad Nº 1

  1. A continuación se le presentan una serie de ejemplos clasifíquelos de acuerdo a los tipos de conocimientos y explica el por qué.
    1. Los anticonceptivos ayudan a prevenir el embarazo.
    2. La producción de parchita son unos de los rubros de la Zona Sur del Lago.
    3. El café para las cortaduras es efectivo para evitar el sangramiento.
    4. La sábila sirve como desinflamatorio.
    5. Las parteras ayudan a las mujeres embarazadas.

  1. Cual es la relación que existe entre conocimiento científico, ciencia fáctica, método científico e investigación científica.

3. En el siguiente ejemplo clasifíquelo de acuerdo a los tipos de ciencia y -aplíquele LAS FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO.

*Venezuela es uno de los principales productores de cacao”.

  1. Clasifica las siguientes ciencias que se mencionan a continuación:

  1. Ingeniería Geológica

  1. Biología Marina

  1. Ingeniería Mecánica.

  1. Educación Integral

  1. Psicología Infantil

  1. Agronomía tecnológica